MALVINAS 2000 - Capitulo II - Página 013

Nos recordó sus trabajos publicados a principios de 1992, en la revista británica Nature y en la norteamericana Sky & Telescope, ambas científicas.

Allí describía este fenómeno como único conocido en la Tierra, y hacía conjeturas sobre el tamaño de la condrita o asteroide, que era de unos ciento cincuenta metros de diámetro al hacer el primer impacto, lo que suponiendo una velocidad de veintitrés kilómetros por segundo (setenta veces la velocidad del sonido), típica para asteroides que se cruzan con la órbita terrestre, la energía liberada en el escenario de Río Cuarto debió ser el equivalente aproximado a trescientos cincuenta megatoneladas de TNT, unas treinta veces más potente que la explosión de la región del río Tunguska en Siberia.

Se preguntaba: si el suceso de Siberia en 1908 resultó en un descenso del cuarenta por ciento en todo el mundo del ozono estratosférico, según informes; ¿qué podría haber causado esta colisión mucho mayor en Río Cuarto?

El Pentágono publicó que nuestro planeta sufre el continuo bombardeo de meteoritos, que estallan en la atmósfera con una fuerza equivalente a una bomba atómica, según indican los datos transmitidos por satélites militares secretos. Estos satélites detectaron ciento treintiséis explosiones en las capas superiores de la atmósfera, entre 1975 y 1992, lo que se traduce en un promedio de ocho explosiones por año.

La potencia de cada una de ellas tiene un poder de entre quinientas a quince mil toneladas de explosivos, similar a la de una bomba atómica pequeña. Pero los científicos creen que el nivel de detección no sea el exacto, y que el bombardeo real de meteoritos puede elevarse a unas ochenta explosiones anuales.

Los expertos especulan con que aproximadamente cada diez millones de años, un meteorito de gran tamaño choca con la Tierra, lanzando al espacio una nube de polvo que oculta el sol, lo que provoca cambios en el clima y la extinción de especies animales y vegetales.

Página Anterior          Página Siguiente

Menú Principal