MALVINAS 2000 - Capitulo II - Página 014
Se cree que la caída de uno de esos meteoritos, abrió un cráter de unos trescientos kilómetros de diámetro, que ahora está en el mar, frente a la península de Yucatán (México). Algunos científicos estiman que ese asteroide o cometa, causó o contribuyó a la extinción de los dinosaurios hace ya unos sesenticinco millones de años. Seguía relatando que en ese instante, los habitantes de hace cerca de dos mil años en esa zona, debieron observar una inmensa y silenciosa bola de fuego, semejante a un sol aproximándose. Habría sido inimaginablemente terrorífica en la noche, y que en treinta segundos colisionó con un estampido sónico atronador. Este cuerpo meteorítico de gran dimensión, logró atravesar la capa atmosférica, conservando parcialmente su velocidad cósmica y su energía cinética, hasta hacer un impacto hiperveloz en la superficie terrestre. La Tierra explotó en lo que ahora denominamos "Depresión del Norte" o "Gota", creando, este pequeño ángulo de impacto, una casi instantánea montaña de fuego, que se tragó una extensión de pastizales de diez kilómetros de ancho por cincuenta kilómetros de distancia del lugar, y en el término de segundos. El meteorito se dividió en dos, rebotando y cayendo en La Valentina unos once kilómetros al sur, formando los "Gemelos". Cicatrices de unos setecientos metros de ancho por tres mil quinientos metros de largo, ambas casi idénticas; suficientemente grandes como para que el borde elevado de un extremo, desaparezca del horizonte cuando se lo mira desde la otra punta. Rebotando ambos fragmentos nuevamente y cayendo a unos cinco kilómetros, donde forman dos hoyos de unos doscientos metros de ancho por seiscientos de largo, con montículos de hasta diez metros de alto; y también varios pequeños cráteres diseminados en su entorno. Otras porciones salpicaron hasta una distancia de más de cien kilómetros, y en un corredor perfectamente identificado por fotos de relevamientos satelitales. Para que tengas una idea de tamaños, de los asteroides que orbitan el sol, el más grande conocido es Ceres, que tiene seiscientos cincuenta kilómetros de diámetro. Luego están Palas, Vesta y Juno con aproximadamente trescientos kilómetros cada uno. Hay otros como Eros de sólo veinte kilómetros, y por supuesto la gran totalidad son mucho más pequeños. |
Menú Principal |